Transformación digital y aprendizaje continuo: el papel de Coursera en América Latina

2025-05-09    HaiPress

Christian Hernández,director de Coursera Enterprise para América Latina,conversó con DPL News sobre las tendencias y oportunidades que enfrentan las empresas al adoptar soluciones de formación digital.

Foto: Coursera

Comparte

En los últimos años,la digitalización del aprendizaje ha ganado terreno en América Latina,no sólo en el ámbito educativo tradicional,sino también en el corporativo. En este contexto,Coursera continúa consolidándose como una herramienta para el desarrollo de habilidades profesionales.

Con 32 millones de usuarios en la región,el impacto de Coursera ha sido significativo. Christian Hernández,director de Coursera Enterprise para América Latina,conversó con DPL News sobre las tendencias y oportunidades que enfrentan las empresas al adoptar soluciones de formación digital.

La plataforma de aprendizaje en línea fue creada hace casi 13 años por dos profesores de la Universidad de Stanford con la misión de “democratizar la educación a nivel global”,explicó Hernández.

Esta visión ha impulsado un crecimiento en la región,donde la plataforma ha logrado una gran adopción. “Latinoamérica ya es la tercera región con mayor crecimiento para Coursera,donde México,Colombia,Brasil y Chile son los países que lideran este avance”,destacó.

Retos y oportunidades en la formación digital

El directivo identificó tres grandes retos que enfrentan las organizaciones,gobiernos e instituciones educativas con las que trabajan.

“El primero es la velocidad del cambio en tendencias como la Inteligencia Artificial (IA) Generativa y la Ciencia de Datos. El segundo reto es cómo asegurarnos la reducción de la brecha en habilidades blandas como la comunicación,el liderazgo y el dominio de un segundo idioma,y el tercer reto tiene que ver con algo que nosotros en Coursera llamamos status quo,es decir,la resistencia al cambio”,indicó.

Christian Hernández destacó que las generaciones que hoy aprenden en la plataforma tienen en promedio 34 años de edad,y en muchos casos aún existe una falta de credibilidad respecto al aprendizaje en línea.

“Todavía seguimos pensando que en Latinoamérica el aprendizaje de mayor calidad tiene que ver con sentarse en un aula,en un horario,con un formato específico”,comentó.

Reconoció que Coursera ha logrado posicionarse como una plataforma de alto prestigio,gracias a su calidad y alcance,sin embargo,advirtió que “existen otras plataformas,pero no tienen la misma credibilidad”.

Inteligencia Artificial y el futuro del aprendizaje

Al hablar sobre el interés en la Inteligencia Artificial Generativa,el ejecutivo dijo que la plataforma comenzó a trabajar en temas de IA desde 2023,porque vieron la tendencia.

“Y durante 2024 vimos un aumento del mil por ciento en inscripciones a cursos sobre este tema. Toda la población comenzó a escuchar y tratar de entender de qué se trataba”.

Agregó que las corporaciones reconocieron que contaban con talento y perfiles profesionales que serían impactados por la Inteligencia Artificial Generativa. “No sólo necesitaban comprender el fenómeno,sino también capacitar a sus equipos. Esa fue la primera gran ola: organizaciones de toda la región reportaron aumentos significativos —de entre 700 y 1,300%— en la adopción de contenidos relacionados con esta tecnología”.

Hernández refirió que el objetivo de las organizaciones fue,en un primer momento,que toda su fuerza laboral adquiriera un entendimiento básico de la Inteligencia Artificial Generativa. “No se trataba únicamente de conocer herramientas como ChatGPT,sino de comprender a fondo qué es esta tecnología”.

Alianzas con universidades y el modelo híbrido

El ejecutivo expuso que desde Coursera apuestan por un modelo que empodere al sistema educativo,no que lo sustituya. “Actualmente trabajamos con más de 127 universidades en América Latina,incluyendo instituciones destacadas como Uniminuto y la Universidad de los Andes en Colombia,o la UNAM en México. Al principio,no estaba claro cómo iba a ser esa relación: no sabíamos si íbamos a ser aliados,competencia o algo distinto. Pero con el tiempo encontramos una simbiosis muy positiva”.

Señaló que se han consolidado como una plataforma con contenidos de alta calidad,desarrollados por más de 250 universidades líderes y empresas como IBM,Google y Microsoft. “Muchas instituciones ya la integran en sus programas,permitiendo a estudiantes complementar su formación con cursos de universidades como Northwestern,Yale o los Andes”,indicó.

Hernández también habló sobre cómo la educación superior y media superior está evolucionando hacia un modelo de Hybrid Flexible Learning,donde no todo tiene que ocurrir dentro del aula. Las universidades ahora se consideran centros de socialización del aprendizaje,combinando lo teórico con la práctica a través de proyectos,reflexión y discusión. “Aquello que el estudiante aprende como contenido lo lleva al aula para reflexionarlo,discutirlo o convertirlo en proyectos”,aseveró.

Frente al avance de la IA Generativa,el directivo afirmó que hoy existen dos grandes tendencias: “la tendencia fatalista,de que la IA llevará a la humanidad hacia un futuro apocalíptico,y la tendencia más positiva y prometedora”,destacando la adopción de herramientas como CourseBuilder y Coach,que utilizan IA para personalizar la experiencia de aprendizaje y hacerla más accesible.

“Por ejemplo,con CourseBuilder,los estudiantes pueden crear un curso a medida en menos de 15 minutos”,dijo Hernández,destacando cómo la IA acelera la creación de contenidos a medida. Mientras que,Coach actúa como un asistente educativo 24/7,“ofrece respuestas personalizadas para los estudiantes que necesitan más ayuda,como la explicación de un concepto de forma sencilla”.

Acceso equitativo y formación personalizada

En relación con el cierre de la brecha de habilidades,Hernández apuntó que las plataformas como Coursera han permitido un acceso más amplio a contenido educativo de alta calidad,algo crucial en una región con desigualdades geográficas y económicas. “Hoy,un estudiante en cualquier parte de Latinoamérica puede acceder a la misma calidad educativa que alguien en una universidad de élite”,dijo.

El directivo señaló que “la educación entiende que los modelos más funcionales son aquellos que te funcionan a ti como aprendiz,no a ti como organización”. Esto hace posible que quienes tienen distintas cargas laborales o personales puedan continuar aprendiendo de manera personalizada.

Coursera también ha tenido un impacto notable en equidad de género: “En Latinoamérica tenemos casi un 50 por ciento de aprendices mujeres,y lo más interesante es que 39 por ciento de ellas están involucradas en temas de STEM”. Esta participación está ayudando a muchas mujeres a reformular sus trayectorias profesionales,incluso en etapas avanzadas de su vida.

Además,la educación digital ha contribuido significativamente al crecimiento del trabajo remoto en América Latina. “La migración en trabajo remoto ha crecido 300 por ciento gracias a este tipo de plataformas”,aseguró Hernández.

Agregó que,en lugar de migrar físicamente para encontrar un trabajo digno y relevante,lo verdaderamente necesario es contar con certificaciones de industria —las cuales pueden obtenerse a través de plataformas como Coursera—. Esto permite a las personas comenzar a trabajar de forma remota para compañías en otros países,ya sea en Europa,Estados Unidos o incluso Asia. “Incluso hay países como Chile,Colombia y México que tienen una migración remota muy grande”.

Casos de éxito empresarial con Coursera

Christian Hernández platicó cómo diversas empresas en América Latina ya están transformando su talento con Coursera Enterprise. En México,el Grupo Bafar comenzó usando la plataforma para capacitar a sus equipos financieros,pero pronto extendieron la formación a personal de tiendas de conveniencia,permitiéndoles aprender un segundo idioma o temas de liderazgo y así ascender dentro de la organización. “Esa movilidad que están generando en el Grupo Bafar a través de Coursera es impresionante”.

Otro caso destacado es Coppel,que apostó por la transformación digital. “Desarrollaron en conjunto con Coursera un grupo de transformación digital enfocado en ciencia de datos. Hoy tienen casi 300 científicos de datos en esa organización”,relató Hernández.

En el sector asegurador,BNP Paribas en Colombia usó Coursera para mejorar la experiencia de sus clientes. “Generaron un ecosistema digital donde,con tu póliza de seguro,recibes rutas de aprendizaje personalizadas sin costo adicional”. Actualmente,160 mil asegurados están aprendiendo con Coursera,y muchos destacan que el valor principal de su póliza es justamente ese acceso a la educación continua.

Hernández también mencionó otros ejemplos como Prisby en Colombia,Rappi y Avianca muchas más: “Ya rebasamos casi las 250 corporaciones en México,pero en toda Latinoamérica estamos viendo un crecimiento muy importante”.

Finalmente,Hernández expresó que el aprendizaje en línea no sólo está cerrando brechas de habilidades,sino también abriendo nuevas oportunidades laborales y de desarrollo en América Latina.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.

El más nuevo

Enlace amigable

Back to top
© Derechos de autor 2009-2020 Diario de españa      Contáctanos   SiteMap