El proyecto,liderado por universidades de Estados Unidos y España,combina implantes neuronales e IA para generar imágenes directamente en la corteza visual.
Imagen: Envato
Comparte
Elon Musk,a través de su empresa de chips cerebrales Neuralink,se sumó al proyecto de investigación de la Universidad de Santa Bárbara,la Universidad de California y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante),que busca realizar un ensayo clínico para estudiar la viabilidad de prótesis visuales que le permitan ver a personas ciegas.
El proyecto,publicado por Clinical Trials de Estados Unidos bajo el registro NCT06117332,busca crear un ojo biónico inteligente,basado en la comprensión de escenas impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) para “aumentar la escena visual”.
Para ello,pretende desarrollar una prótesis visual cortical que permitiría restaurar parcialmente la visión a pacientes con ceguera profunda.
Musk ya ha venido trabajando en el desarrollo de un proyecto de este tipo con Blindsight,un chip que se implanta directamente a la corteza visual del cerebro,sin necesidad de un globo ocular o nervio óptico funcional. Sin embargo,este chip sólo ha sido probado en monos y hasta ahora en ninguna persona.
“Un importante desafío pendiente es traducir la estimulación con electrodos a un código que el cerebro pueda comprender”,detalla el proyecto de las universidades. Esto,teniendo en cuenta que las tecnologías existentes para tratar a personas invidentes dependen de algún nivel de funcionalidad ocular o del nervio óptico. Por el contrario,con el implante que propone esta investigación,los pacientes lograrán ver directamente desde el cerebro,donde se genera la imagen.
Lee también: Chips cerebrales,el dilema de la Inteligencia Artificial en el pensamiento humano
Además,el sistema estaría “adaptado a tareas específicas del mundo real,que se sabe que disminuyen la calidad de vida de las personas ciegas (por ejemplo,reconocimiento facial,navegación al aire libre,cuidado personal,etcétera)”,explica el artículo.
Por el momento,los investigadores trabajan en ensayos clínicos que permitan producir percepciones visuales en pacientes de Cortivis y Neuralink. Una vez estén disponibles,se iniciará una segunda fase del proyecto que consiste en comenzar una estimulación directamente con los electrodos (usando trenes de pulsos estándar y seguros),o pidiendo a los pacientes que vean una pantalla y usen protocolos de estimulación estándar para convertir la imagen de la pantalla en trenes de pulsos.
Los datos de este ensayo serán recopilados en un informe hecho por los psicofísicos y los modelos computacionales. Luego,los investigadores probarán la capacidad de diferentes métodos de codificación de estímulos para respaldar tareas perceptivas y conductuales simples como el reconocimiento de objetos y la navegación web.
El desempeño de los pacientes con prótesis se comparará tanto con los métodos de codificación de estímulos como con el desempeño en sujetos de control con visión normal que ven estímulos manipulados,para que coincidan con la experiencia perceptiva esperada de los pacientes con prótesis.