Liberty Networks lanzó MAYA-1.2,un sistema submarino mejorado que duplica capacidad y reduce latencia,impulsando la conectividad internacional.
Imagen: Liberty Networks
Comparte
Liberty Networks expandió la capacidad de su cable submarino Maya-1,que conecta Estados Unidos,México,Honduras,Islas Caimán,Costa Rica,Panamá y Colombia.
Este 26 de agosto,la empresa de infraestructura anunció una renovación estratégica de este sistema y la evolución a Maya-1.2,un cable renovado que duplica la capacidad de conexión para las Islas Caimán y busca garantizar una infraestructura robusta y resiliente por al menos una década.
La nueva versión del cable submarino ofrece una capacidad de hasta 4 Tbps bidireccionales,más del doble de lo que se tenía,y logra una reducción significativa en la latencia,pasando de 21.4 ms a 19 ms en la ruta corta y de 70 ms a 29 ms en la ruta larga.
De acuerdo con Liberty Networks,estas mejoras son posibles gracias a la implementación de equipos SLTE de última generación,capaces de manejar espectro flexible y soportar interfaces de 100G y 400G,lo que marca un avance sustancial frente a los antiguos estándares de 10G y 40G.
Con una extensión de 2,386 kilómetros,el sistema mantiene las tres desembocaduras actuales en Florida,Honduras y las Islas Caimán,y se prevé que esté completamente operativo en el primer semestre de 2026.
Relacionado: El quinto cable submarino de Liberty Networks en América Latina estará listo en 2025
Maya-1 fue implementado en el año 2000 por un consorcio de empresas,que incluía a Liberty Latin America (matriz de Liberty Networks),AT&T,América Móvil,Axtel,BICS,Cogent,ETB,Embratel,Hondutel,ICE (Kolbi),Orange,Prepa Networks,RSL Telecom,Sparkle,Telefónica,Tricom y Verizon.
Para la nueva etapa de modernización,el proyecto se lleva a cabo en colaboración con los nuevos miembros del consorcio MAYA-1.2. Alcatel Submarine Networks será el socio principal en tecnología y servicios marinos,mientras que Liberty Networks será el operador principal y propietario del nuevo sistema.
La reconfiguración,explicó Liberty Networks,garantiza capacidad y servicios a largo plazo para los operadores miembros,a la vez que fortalece la conectividad internacional para empresas,gobiernos y comunidades de toda la región.
Además,el proyecto contempla el retiro de la porción sur del cable original Maya‑1,con el objetivo de facilitar la instalación del sistema Manta,una nueva infraestructura submarina panregional que conectará rutas internacionales hacia el norte y sur de las Islas Caimán.
Ray Collins,vicepresidente senior de Infraestructura y Estrategia Corporativa de Liberty Latin America,destacó que el proyecto del cable submarino forma parte de su inversión por 250 millones de dólares en la región,anunciada el año pasado.
Los sistemas submarinos son infraestructura fundamental para el futuro digital de la región,señaló el directivo. Por más de 28 años,Liberty ha atendido de forma confiable las necesidades de conectividad de las Islas Caimán,y con esta inversión y Manta se seguirán satisfaciendo,agregó Collins.
Te recomendamos: Cable Manta de Liberty Networks entrará en operaciones en 2027
Este anuncio se suma a la reciente expansión de Liberty Networks con nuevos puntos de presencia en Campeche y Chetumal, y la mejora de su infraestructura en Lima,Perú.
Y a su vez,todas estas iniciativas forman parte de una estrategia de Liberty más amplia para fortalecer la conectividad en la región,ofreciendo servicios como tránsito IP de alta velocidad,protección DDoS,MPLS y Ethernet para empresas,proveedores y gobiernos.
El sistema Manta,en ejecución desde marzo de 2025,es otro componente clave de la expansión de Maya-1.2. En alianza con Sparkle y Gold Data,Liberty Networks busca desplegar una red que interconecte México,Estados Unidos,Centroamérica y Sudamérica, con soporte de hasta 22 Tbps por par de fibra y ramas hacia Veracruz,Cancún,Ciudad de Panamá y Cartagena,con una futura conexión a Caimán.
Este proyecto,a cargo de SubCom para su diseño e instalación,pretende fortalecer la posición de Liberty como proveedor líder en el ecosistema digital regional.
Para las empresas y gobiernos,las mejoras permitirán optimizar su conectividad crítica,aumentar la resiliencia operativa y contar con una infraestructura preparada para las demandas futuras. Al reducir la latencia y ampliar la capacidad,Liberty ofrece un soporte esencial para sectores como Fintech,salud,educación,Centros de Datos y comercio electrónico.