Ley Olimpia está cerca de ser una realidad en Colombia 

2025-10-15    HaiPress

La ley que busca castigar a quienes difunden contenido sexual sin consentimiento fue aprobada por unanimidad en segundo debate.

Foto: Red Latinoamericana de Defensoras Digitales

Comparte

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó por unanimidad en segundo debate el proyecto de ley conocido como Ley Olimpia Colombia: ¡Tu intimidad no se comparte!,que busca modificar la Ley 1257 de 2008 y el Código Penal para tipificar como delito la difusión,edición o producción de contenido sexual sin el consentimiento de la persona afectada,especialmente niñas y mujeres que son blanco de esta dinámica de violencia digital.

El texto aprobado contempla sanciones para quienes graben,editen,multipliquen o divulguen imágenes,videos,audios o cualquier material audiovisual de contenido sexual sin autorización. Esto incluye también los casos en los que se utilicen herramientas de Inteligencia Artificial para alterar o generar falsos contenidos sexuales,conocidos como deepfakes.

Las penas establecidas en el proyecto oscilan entre 48 y 72 meses de prisión,y las multas van desde 44 hasta 750 salarios mínimos legales vigentes. Además,la ley exige a las plataformas digitales retirar de manera inmediata el contenido denunciado por las víctimas,y establece mecanismos de reparación integral,que incluyen atención psicológica gratuita,medidas de protección y acompañamiento jurídico prioritario.

Lee también: Deepfakes,una herramienta de opresión contra las mujeres

La iniciativa,que recibió el apoyo de 66 congresistas,ha sido impulsada por colectivos feministas,organizaciones defensoras de los derechos digitales y la activista mexicana Olimpia Coral Melo,creadora de la ley original en México que inspiró esta propuesta.

De acuerdo con Ana Rogelia Monsalve,promotora del proyecto,“la ley busca generar un marco de garantías para que las víctimas puedan denunciar sin miedo,acceder a justicia efectiva y encontrar acompañamiento psicosocial durante todo el proceso”.

Durante la sesión,congresistas de diferentes partidos coincidieron en la urgencia de legislar sobre esta problemática,destacando que las violencias digitales se han convertido en una extensión de las violencias físicas y simbólicas que enfrentan especialmente las mujeres y las niñas.

Con la aprobación en la Cámara de Representantes,el debate pasa a la Comisión Primera del Senado,y si es aprobado pasará a sanción presidencial. Una vez promulgada,Colombia se sumará a los países de América Latina que han adoptado marcos legales específicos contra la violencia digital,como México,Chile y Argentina.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.

El más nuevo

Enlace amigable

Back to top
© Derechos de autor 2009-2020 Diario de españa      Contáctanos   SiteMap