Redes comunitarias,cooperativas,ISPs,OMVs y redes móviles indígenas necesitan condiciones habilitantes para poder desarrollarse en México,coincidieron expertas y representantes de asociaciones de operadores.

Foto: DPL News
Comparte
Ciudad de México. Se necesitan condiciones habilitantes para el desarrollo de los operadores comunitarios en México,como el licenciamiento,el acceso a backhaul y espectro asequible e,incluso,financiamiento,señaló la experta en telecomunicaciones Adriana Labardini.
Durante el panel “Indispensables del ecosistema: infraestructura alternativa y nuevos modelos de negocio”,celebrado en el marco de México Digital Summit 2025,la coordinadora de Política Pública para América Latina y el Caribe de Rhizomatica,señaló que México carece de un Fondo de Servicio Universal (FSU) y,junto a Uruguay,es el único país de la región que no tiene un fondo público destinado a las telecomunicaciones.
Labardini recordó que México fue pionero en concesiones de uso comunitario,social e indígena; sin embargo,también recordó algunos casos donde los programas no fueron sostenibles y hoy hay “cementerios de antenas”. Por lo tanto,instó,el modelo debe ser otro.
La experta expuso que la innovación permitió que las pequeñas comunidades del país pudieran conectarse,ya sea a través de redes comunitarias,operadores móviles virtuales,cooperativas y redes móviles indígenas,las cuales,dijo,promueven economías locales que ni siquiera el gobierno podría dar.
Por su parte,Salomón Padilla,vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM),dijo que el país se reinventa casi cada 15 años,cuando hay un plan nuevo,al que los pequeños operadores deben adaptarse y superar los escollos que implica una nueva decisión y una nueva idea.
Ante la consulta hecha por la moderadora Rocío Villanueva,presidenta de la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales (AMOMVAC),sobre si la formación de una cooperativa de telecomunicaciones,y no sólo integrarse en asociaciones,sería el siguiente paso en la consolidación del sector,como ocurre en Argentina con la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones de Argentina (Catel),los panelistas compartieron sus percepciones.
Jimena Ferráez Ramos,presidenta de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones (CAPOT),expuso que no sería viable,ya que primero sería necesario trabajar en la confianza y la transparencia del sector; Salomón Padilla señaló que no se necesita una,sino muchas cooperativas; mientras que Adriana Labardini indicó que Rhizomatica requiere una metodología de diagnóstico para identificar el problema que se busca resolver con una cooperativa,aunque auguró que una cooperativa de mujeres sí sería la solución.
Finalmente,Labardini compartió tres recomendaciones a partir de su experiencia en los sectores público y privado: que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones elabore un Nuevo índice de conectividad significativa en México,garantizar la neutralidad de la competencia y promover la coordinación entre Promtel,la ATDT y la CRT en materia de operadores locales.