Daniela Menéndez,directora de Palo Alto Networks en México,asegura que ante ataques creados con IA,la respuesta debe venir de las máquinas y no de los humanos.
Foto: DPL News
Comparte
Los ciberataques ya no son lo que eran hace cinco años. Hoy,en cuestión de segundos,y con un prompt adecuado,cualquier persona puede acceder a conocimientos antes reservados a expertos.
Esa democratización del conocimiento,impulsada por la Inteligencia Artificial (IA),también ha transformado la ciberseguridad en un campo donde la velocidad,automatización y estrategia lo son todo.
Daniela Menéndez,directora de Palo Alto Networks en México,platicó con DPL News sobre la ciberseguridad en la era de la IA,y asegura que ante ataques creados con esta tecnología,la respuesta eficaz debe venir de las máquinas y no de los humanos.
“Automatización es la única (forma),es el nombre del juego. No puedes tener una batalla humano versus máquina. Tiene que ser máquina a máquina para que estemos en un campo igual. La automatización es la clave porque es lo único que va a permitir protegerse. Yo puedo pestañear y cuando pestañee se me va algo,y la máquina no pestañea; los sistemas bien preparados no pestañean,lo sacan adelante porque revisan tu patrón”,comenta la experta en ciberseguridad.
La Inteligencia Artificial ha hecho que exista una nueva era en la ciberseguridad,pues de acuerdo con Daniela Menéndez,el tiempo que antes tomaba detectar y responder a una amenaza se medía en días,luego en horas; mientras que ahora ya se necesitan respuestas en tiempo real,lo que sólo es posible con plataformas automatizadas.
Para la directora de Palo Alto Networks en México,la situación en el país es particularmente delicada. De acuerdo con datos compartidos por la firma de ciberseguridad,alrededor del 50% de los ataques en América Latina ocurren o se prueban en el país. Esto se explica,en parte,por la falta de regulación,transparencia y colaboración entre organizaciones. Mientras los atacantes comparten tácticas y herramientas en foros especializados,las empresas suelen ocultar sus vulnerabilidades.
Pero la IA no sólo representa una amenaza para grandes empresas o industrias enteras. Los usuarios finales también están expuestos a riesgos graves.
Entradas relacionadas
¿TikTok tendrá una nueva versión sólo para Estados Unidos?
Jul 7,2025
Elon Musk forma su propio partido político para “devolver la libertad” a EE. UU.
Jul 7,2025
¿Mala racha para Elon Musk? Vuelven a caer ventas de Tesla
Jul 7,2025
“Mucha gente le cuenta su vida a un chatbot como si fuera un psicólogo”,comenta Menéndez. Desde fotos hasta documentos confidenciales,pasando por emociones y hábitos,la información compartida puede ser usada para crear perfiles muy detallados que faciliten estafas,extorsiones o suplantación de identidad.
Daniela Menéndez señala que para protegerse,las empresas y los usuarios finales necesitan algo más que buenos firewalls o antivirus; necesitan un enfoque integral,que combine automatización,educación digital,visibilidad completa de sus sistemas,y modelos de IA que no comprometan datos sensibles. Lo que Palo Alto Networks llama “plataformización”.
“La automatización es la única defensa posible. No se trata de prohibir la IA,se trata de usarla mejor que el adversario. Porque los malos ya la están usando,y muy bien”,advierte.
Además –menciona–,es necesario que cuando ocurran ataques en las organizaciones,exista una regla para compartir la información y así crear un ecosistema de defensa,ya que se han presentado muchos casos de bancos,por ejemplo,que han tenido incidentes,pero no comparten cómo fue,por qué o de qué tipo,porque no quieren ser penalizados y prefieren guardarlo.
“Eso es clave,el notificar obliga a que fortalezcas tus defensas,a que tengas una estrategia mucho más robusta y resiliente,y también a que el de al lado y los demás se nutran de lo que pasó. Si yo sé que al de al lado ya le pasó ‘X’ o ‘Y’ incidente provocado por ciertos pormenores,yo regreso y digo ‘voy a revisar lo mío”,agrega la directora de Palo Alto Networks en México.
Menéndez alerta que la localización de empresas extranjeras en México también es una fuente de atracción para los malos actores,así como el crecimiento o el avance de la economía y muchos factores más.
Señala que es un tema multifactorial muy complicado porque tiene que ver con temas geopolíticos y socioeconómicos,pero también se encuentran áreas de la población que no han entendido o puesto atención en su educación digital,pues incluso hay otros países que tienen educación digital dentro de las escuelas.
Sin embargo,la ejecutiva afirma que en las organizaciones,los propios CEOs ya están comprendiendo la importancia que tiene para sus negocios proteger sus activos,es decir,su información.