Se trata de un acuerdo por 5 años que incluirá actualizaciones de la red de fibra a la huella actual de AT&T y tecnologías de fibra de próxima generación.
Luego de que ICE reclamara que no podrá participar en la subasta 5G, la ministra Paula Bogantes advirtió que la paraestatal ya tiene el espectro para desplegar la tecnología sin necesidad de nuevas asignaciones.
La mayoría de los clientes de Starlink en EE. UU. migraron de DSL u otros proveedores de satélite que no cumplen con los requisitos de velocidades y latencia que necesitan.
El decreto 1031 de MinTIC determina que las entidades territoriales deberán abstenerse de solicitar requisitos adicionales, imponer barreras para el despliegue y exigir la subterranización de una red.
Liberty y Claro enviaron a la Contraloría sus objeciones al pliego de la subasta 5G de Costa Rica, oponiéndose a condiciones relacionadas con las obligaciones de cobertura y la cantidad de espectro disponible en la banda de 700 MHz.
Los empresarios indígenas recibirán educación financiera a través del programa Mi Primer Mentor Empresarial de Finsus, recibirán un estímulo de 200 pesos al abrir sus cuentas digitales.
Los principales acreedores de Telefónica del Perú, diversos administradores de fondos de pensiones, presentaron una demanda de amparo contra su venta a la empresa argentina Integra Tec, que fue admitida por un juzgado de Lima.
Liberty Latin America arrancó 2025 con crecimiento en Panamá, Costa Rica y el Caribe. Sin embargo, en Puerto Rico sigue rezagada tras una compleja migración tecnológica.
Jorge Fernando Negrete apuntó que es necesario que la ATDT separe sus funciones internas y garantice neutralidad regulatoria, neutralidad de política pública y neutralidad competitiva.
El gobierno de Estados Unidos solicitó que Google se deshaga de su negocio de tecnología publicitaria, pues aseguró que tiene el monopolio al respecto.
Christian Hernández, director de Coursera Enterprise para América Latina, conversó con DPL News sobre las tendencias y oportunidades que enfrentan las empresas al adoptar soluciones de formación digital.
Un jurado falló a favor de WhatsApp en su batalla legal contra NSO Group, por lo que el creador del software deberá pagar casi 170 mdd a la empresa de mensajería instantánea.
A través de un comunicado de Asomóvil, los operadores de Colombia alertan sobre la falta de sostenibilidad de la inversión en extensión y actualización de las redes si no se profundizan las conversaciones sobre la contribución justa.